189 BIM hospitalario con Santiago di Meglio

En este episodio nos metemos en un quirófano… pero con modelos de BIM hospitalario bajo el brazo.

Charlamos con Santiago di Meglio, arquitecto especializado en entornos hospitalarios, sobre cómo aplicar BIM en uno de los escenarios más extremos y desafiantes del sector AEC.

Porque si pensabas que coordinar un centro comercial era complejo, prueba con un hospital lleno de quirófanos, instalaciones críticas, equipamiento médico y 30 disciplinas intentando colaborar sin matarse (ni matar a nadie en el proceso).

Desde clientes que no saben lo que piden hasta IFCs que no representan lo que entregaste, pasando por entregables sin sentido, errores de planificación, interoperabilidad fallida y promesas incumplidas…

Este episodio es un recorrido quirúrgico por lo mejor y lo peor del BIM hospitalario.

¡Bienvenido al episodio 189 de BIMrras!

BIMrras es el Primer Podcast Colaborativo sobre BIM en español ¡El PODCAST sobre BIM que Chuck Norris no se atreve a escuchar! Donde 3 arquitectos BIMtrastornados discutimos sobre todo lo relacionado con el mundo del Building Information Modeling.

Dirigido a todos los profesionales que intervienen en el ciclo de vida de una edificación o infraestructura, desde las primeras ideas o intenciones, pasando por las fases de diseño, construcción y mantenimiento, hasta su desaparición.

BIMrras Podcast está patrocinado por ediliciaBIM, Soluciones BIM Inteligentes, en https://ediliciaBIM.com proporcionamos servicios de consultoría BIM

BIMrras Podcast
189 BIM hospitalario con Santiago di Meglio

´Unete a la comunidad BIMrras INSIDERS

Aprende, comparte, pregunta y resuelve rodeado de los mejores profesionales.

Haz clic y entra en el metaverso BIMrras:

Por favor, puntúanos con 5 estrellas en iTunes  y déjanos una reseña o un me gusta en iVoox para que podamos llegar a más gente con el podcast ¡gracias!

De qué hablamos en este episodio: 189 BIM hospitalario con Santiago di Meglio

  • 00:00:00 – Presentación del episodio y bienvenida a Santiago di Meglio
  • 00:06:40 – ¿Qué tiene de especial el BIM en hospitales?
  • 00:17:55 – El cliente hospitalario: madurez, requisitos y toma de decisiones
  • 00:27:10 – Lecciones aprendidas y errores frecuentes en proyectos hospitalarios
  • 00:39:20 – Industrialización en hospitales: ¿realidad o marketing?
  • 00:49:35 – Interoperabilidad e IFC: problemas, límites y realidades
  • 01:01:50 – Futuro del BIM hospitalario y conclusiones

189 BIM hospitalario con Santiago di Meglio

¿Qué tiene de especial el BIM en hospitales?

Un hospital no es una oficina con más tuberías. Es un entorno donde los flujos de trabajo no se organizan en función del espacio, sino de la salud.

Los quirófanos, las urgencias, los laboratorios o las UCI no pueden colocarse «donde encajen mejor», sino donde respondan a flujos clínicos, sanitarios y operativos altamente regulados.

En este escenario, BIM no es un capricho: es supervivencia. Pero no basta con modelar. Hay que entender.

Y para entender, hay que escuchar al cliente, al personal sanitario, al de mantenimiento… y traducir todo eso en información útil.

Como dice Santiago, si no entiendes cómo funciona un hospital, tu modelo BIM será bonito pero inútil. Y a veces, hasta peligroso.

El cliente hospitalario: madurez, requisitos y toma de decisiones

Uno de los grandes frenos del BIM hospitalario es la falta de madurez del cliente.

Muchas veces el cliente ni siquiera tiene claro qué necesita, o peor aún, lo sabe pero no lo comunica. Y si el que toma las decisiones no tiene claro el rumbo, el equipo proyectista va dando palos de ciego.

Santiago lo deja claro: el éxito del BIM hospitalario empieza antes del modelado, en las decisiones previas, en los requisitos bien definidos y en una comunicación fluida.

Un cliente maduro no es el que exige un modelo en IFC con LOD 500. Es el que entiende por qué lo pide, para qué lo quiere y qué va a hacer con él después.

Lecciones aprendidas y errores frecuentes en proyectos hospitalarios

¿Firmar un BEP de 30 páginas que nadie piensa cumplir? Hecho.
¿Entregar un modelo con parámetros que no sirven para nada?

Hecho.

¿Repetir errores porque “así se ha hecho siempre”? Por supuesto.

Santiago comparte anécdotas reales de proyectos donde el BIM se convirtió en un fin en sí mismo, en lugar de ser una herramienta al servicio del proyecto.

Desde modelos que nadie consulta, hasta entregables inútiles hechos solo “porque lo pide el contrato”.

El resultado: frustración, sobrecostes y modelos que no aportan valor real.

La moraleja: menos checklists, más sentido común.

Industrialización en hospitales: ¿realidad o marketing?

La idea de replicar quirófanos como si fueran módulos prefabricados suena genial en un render. Pero en la práctica, cada hospital es un mundo.

Cambian los equipos, cambian los protocolos clínicos, cambian las regulaciones… y lo que parecía repetible, deja de serlo.

¿Significa eso que la industrialización es imposible? No.

Pero según Santiago, hay que ser realistas: la industrialización parcial, estratégica, es mucho más viable que la utopía de replicar todo.

Y para eso, BIM puede ayudar, siempre que esté bien planteado desde el principio.

Interoperabilidad e IFC: problemas, límites y realidades

El IFC ha pasado de ser un «por si acaso» a un entregable obligatorio. Pero eso no lo hace más fácil de usar.

En entornos hospitalarios, donde la cantidad de disciplinas, software y requerimientos se multiplica, la interoperabilidad real sigue siendo un mito.

Hay equipos que modelan en Allplan, otros en Revit, otros en Archicad, otros en software propietario de instalaciones médicas… y al final todo tiene que entenderse en un solo entorno.

Spoiler: no siempre lo hace.

Santiago denuncia los límites reales del IFC y la frustración de ver cómo lo que se modela no siempre llega bien al entregable. Y si no está en el IFC, para el cliente no existe.

Así de crudo.

Futuro del BIM hospitalario y conclusiones

¿A dónde vamos? ¿A más normativas, más siglas, más entregables? ¿O a modelos que realmente ayudan a tomar decisiones, planificar operaciones y reducir errores?

Para Santiago, el futuro del BIM hospitalario depende de tres cosas:

  • Que el cliente entienda qué está pidiendo.
  • Que los equipos trabajen con procesos, no solo con software.
  • Que se entreguen modelos con sentido, no por cumplir.

Porque al final, no se trata de hacer BIM. Se trata de hacer hospitales que funcionen. Y si el modelo ayuda a eso, bienvenido.

Si no, es otro archivo muerto más en el servidor.

 

Contrátanos (sí, hacemos más cosas que el podcast)

Si quieres hablar con nosotros acerca de un trabajo o similar, escríbenos aquí: contacto contratar profesionales BIM

¿Aún no estás cansado de nosotros? Pues aquí hay más:

Nos encantará que nos visites y sigas en:

¿Todavía no nos has visto las caras?

Damos la cara aquí: podcasters BIM

Suscríbete ahora a BIMrras Podcast y no te pierdas ningún episodio, BIMrras Tip™, noticia o recurso sobre BIM:

Al enviar tu email nos autorizas a enviarte correos electrónicos con avisos de nuevos episodios, tips de softwares BIM y otros avisos de servicios de BIMrras que podamos crear en un futuro. Revisa condiciones en el Aviso legal

¿Tienes alguna crítica, sugerencia o algo que quieras decirnos del episodio? ¿Quieres enviarnos un giro? Esperamos tus comentarios:

Twitter
LinkedIn
Facebook
WhatsApp

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

BIMrras PODCAST