182 Innovación tecnológica a pie de obra

De fan de Blender a desarrollador de software, de jefe de oficina técnica a evangelista del open source. En este episodio nos metemos en el barro con Andrés Corbal, un ingeniero de caminos que ha decidido programar su propio camino desde las casetas de obra.

Un repaso honesto y técnico al uso de herramientas como Blender, Sverchok, N8N o los servidores MCP, todo ello en medio de zanjas, drenajes, marcos de hormigón y planificación de obra. Porque sí, se puede innovar en obra civil, incluso cuando llueve, hay barro y el proyecto sigue llegando en PDF.

¡Bienvenido al episodio 182 de BIMrras!

BIMrras es el Primer Podcast Colaborativo sobre BIM en español ¡El PODCAST sobre BIM que Chuck Norris no se atreve a escuchar! Donde 3 arquitectos BIMtrastornados discutimos sobre todo lo relacionado con el mundo del Building Information Modeling.

Dirigido a todos los profesionales que intervienen en el ciclo de vida de una edificación o infraestructura, desde las primeras ideas o intenciones, pasando por las fases de diseño, construcción y mantenimiento, hasta su desaparición.

BIMrras Podcast está patrocinado por ediliciaBIM, Soluciones BIM Inteligentes, en https://ediliciaBIM.com proporcionamos servicios de consultoría BIM

BIMrras Podcast
182 Innovación tecnológica a pie de obra

´Unete a la comunidad BIMrras INSIDERS

Aprende, comparte, pregunta y resuelve rodeado de los mejores profesionales.

Haz clic y entra en el metaverso BIMrras:

Por favor, puntúanos con 5 estrellas en iTunes  y déjanos una reseña o un me gusta en iVoox para que podamos llegar a más gente con el podcast ¡gracias!

De qué hablamos en este episodio: 182 Innovación tecnológica a pie de obra

  • 0:00:00  Introducción
  • 0:01:40  Presentación de Andrés Corbal
  • 0:04:30  Inicios en programación y soluciones personales para obra
  • 0:08:10  Desarrollo de apps GIS, visor web y DXF2Map
  • 0:12:40  Limitaciones en obra para adoptar nuevas tecnologías
  • 0:17:30  Blender, Sberchok y automatización de estructuras
  • 0:22:20  Estado del BIM en obra civil y entregables en PDF
  • 0:28:10  Sustitución de software comercial por open source
  • 0:33:30  Aprendizaje autodidacta, Java, JS, Python y IA
  • 0:39:10  Vibe coding y programación asistida por inteligencia artificial
  • 0:45:00  Automatización con N8N
  • 0:50:30  Integración de GPT y servidores MCP
  • 0:55:00  El futuro de la IA en el AEC
  • 1:02:00  Fuentes de información, herramientas favoritas y cierre

182 Innovación tecnológica a pie de obra

Del barro al código: obra civil sin manual

Andrés Corbal podría ser un jefe de obra como tantos otros… si no fuera porque su portátil va siempre con Blender instalado, programa en hoteles rurales y ha montado una red de automatizaciones para su trabajo que haría palidecer a más de una startup.

La conversación arranca con su trayectoria profesional y cómo empezó a programar por necesidad: para no perderse en la obra. A partir de ahí, todo encaja: DXF2Map, visor GIS en web, apps para geolocalizar fotos y hasta procesos con IA para limpiar albaranes.

Lo fascinante no es solo la tecnología, sino que todo lo hace fuera de su horario laboral. Y no para presumir, sino para que funcione. Porque el objetivo no es cambiar procesos a lo loco, sino añadir capas que mejoren lo que ya existe.

Cuando el modelado paramétrico se mezcla con el barro

Uno de los momentos más interesantes del episodio llega cuando habla del uso de Blender y Sberchok para modelar estructuras como marcos de hormigón. Aunque aún no lo ha aplicado en producción, la velocidad con la que se podrían hacer mediciones es brutal. Y sí, aunque los modelos llegan en AutoCAD y en PDF, el potencial está claro.

En paralelo, Andrés explica con claridad por qué el BIM aún no ha llegado del todo a la obra civil, y cómo herramientas como Bonsai (ex-BlenderBIM) pueden abrir puertas… si sabemos cómo usarlas.

IA, automatización y MCP: el poder de unirlo todo

La segunda mitad del episodio se mete de lleno en inteligencia artificial, N8N y la revolución silenciosa de los MCP (Model Context Protocol). Andrés explica cómo ha conectado Telegram con EMET para obtener datos del tiempo, y cómo planea montar chats RAG para consultas de obra.

Pero sobre todo, destaca la importancia de entender lo que hace la IA. No se trata de copiar y pegar código, sino de estudiar, revisar y aprender. Solo así la tecnología nos mejora, en lugar de volvernos dependientes de ella.

¿Es el MCP la API del futuro? ¿Veremos cuadrillas consultando GPTs?

Para Andrés, el futuro de la IA pasa por herramientas especializadas, interfaces invisibles y flujos conectados. Todo será más sencillo para el usuario, pero mucho más complejo por dentro.

Desde MCP hasta los GPT personalizados, pasando por el control de versiones y flujos automatizados con N8N, queda claro que el conocimiento técnico ya no se limita al despacho. Puede estar en una caseta, con cobertura rural y un portátil conectado al mundo.

Recursos citados en este episodio:

Contrátanos (sí, hacemos más cosas que el podcast)

Si quieres hablar con nosotros acerca de un trabajo o similar, escríbenos aquí: contacto contratar profesionales BIM

¿Aún no estás cansado de nosotros? Pues aquí hay más:

Nos encantará que nos visites y sigas en:

¿Todavía no nos has visto las caras?

Damos la cara aquí: podcasters BIM

Suscríbete ahora a BIMrras Podcast y no te pierdas ningún episodio, BIMrras Tip™, noticia o recurso sobre BIM:

Al enviar tu email nos autorizas a enviarte correos electrónicos con avisos de nuevos episodios, tips de softwares BIM y otros avisos de servicios de BIMrras que podamos crear en un futuro. Revisa condiciones en el Aviso legal

¿Tienes alguna crítica, sugerencia o algo que quieras decirnos del episodio? ¿Quieres enviarnos un giro? Esperamos tus comentarios:

Twitter
LinkedIn
Facebook
WhatsApp

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

BIMrras PODCAST